martes, 7 de febrero de 2017

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.) Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)


MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)


El M.C.D. de dos o más polinomios; es otro polinomio que divide exactamente a cada uno de ellos.

Ejemplo:

Hallar el M.C.D. de:

x4y5z2     y     x6y4z7

La expresión que divida exactamente a ambas será el M.C.D. Esta expresión es: x4y4z2

¿CÓMO SE CALCULÓ?

*    REGLA PRÁCTICA PARA HALLAR
EL M.C.D. DE POLINOMIOS

§  Se factoriza los polinomios dados.

§  El producto de los factores comunes con su menor exponente nos dará el M.C.D. de los polinomios.

               P = (x - 3)5 (x + 4)4
               Q = (x + 4)3 (x + 2)2

Solución:
*          Ambos polinomios ya están factorizados.
*          Queda entonces aplicar el segundo paso de la regla práctica.
M.C.D = (x + 4)3


MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)
     El M.C.M. de dos o más polinomios es otro polinomio divisible entre cada uno de los polinomios dados.

Ejemplo:
     Hallar el M.C.M. de: x5y2z   y   x4y3, la expresión que es divisible entre ambas será el M.C.M. Esta expresión es: x5y3z.

¿CÓMO SE CALCULÓ?

*        REGLA PRÁCTICA PARA HALLAR EL M.C.M.
§  Se factoriza los polinomios dados.
§  El producto de los factores comunes y no comunes con su mayor exponente, nos dará el M.C.M. de los polinomios.

Ejemplo:
Hallar el M.C.M. de P y Q.
P = (x + 4)2 (x - 5)3
Q = (x + 4)3 (x + 1)2

Solución:
*          Ambos polinomios ya están factorizados.
*          Queda entonces aplicar el segundo paso de la regla práctica; es decir:
M.C.M. = (x + 4)3 (x + 1)2 (x - 5)3
Para que puedas prácticas, te dejo ejercicios de aplicación en este enlace [Ver Aquí...]
Para un repaso de la clase de MCM y MCD lo puedes ver en el siguiente video

También puedes ver el siguiente documento para reforzar tu método para resolver el MCM y MCD




OPERACIONES COMBINADAS DE ADICIÓN

NUESTROS ACTUALES SIGNOS OPERATORIOS

¢  Los pueblos antiguos, para indicar sus operaciones, emplearon generalmente las palabras correspondientes; sin embargo se fueron dando cuenta que el empleo de símbolos (signos) para indicar las operaciones, se hacía cada vez más apremiante.


²  LOS SIGNOS + Y -

Posiblemente estos dos signos fueron utilizados por los comerciantes, como simples marcas indicativas del exceso (+) o falta (-) de peso en las mercaderías que recibían.


¢  También pudiera ser que, como en los países latinos las palabras MÁS y MENOS, como indicativos de la adición y de la sustracción, están dados por las palabras PLUS y MINUS (de las que generalmente sólo se usaban sus iniciales P  y M) los signos +  y  - bien podrían provenir de la deformación de dichas letras:





OPERACIONES COMBINADAS DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN Z

i)      Efectuar:  (+9) + (+5) – (-6) + (-4) – (+7) + (-6)

PROCEDIMIENTOS

·    Elimina los paréntesis:  + 9 + 5 + 6 – 4 – 7 – 6.
    (siguiendo regla de signos)
·    Agrupa los enteros positivos:  +9 + 5 + 6 = +20
·    Agrupa los enteros negativos: -4 – 7 – 6 = -17
·    Reúne ambos resultados: +20 -17 = +3
Y aplica lo ya establecido.

Ahora practica tú:

i)      Reducir: (-5) + (-3) – (-7) – (+4) + (-9)

·    Elimina los paréntesis:
·    Positivos:
·    Negativos:
·    Reúne ambos resultados:

Signos de Colección:

Se usan para realizar agrupaciones.
Estos son:
·     Paréntesis  :    (  )
·     Corchetes  :    [ ]
·     Llaves        :    { }

i)     Efectuar: 
E = -8 + {-2 + 5 – [-7 – (3 + 6 - 2)] - 9}

PROCEDIMIENTOS

·    Suprimir los signos de colección, empezando por los más internos.
·    Para suprimir paréntesis (o corchetes o llaves).  Efectuamos las operaciones indicadas al interior, transformándolas en un solo número.  Luego aplica lo establecido anteriormente.

E = -8 + {-2 + 5 – [-7 – (+7)] - 9}
E = -8 + {-2 + 5 – [-7 - 7] - 9}
E = -8 + {-2 + 5 – [-14] - 9}
E = -8 + {-2 + 5 + 14 - 9}

E = -8 + {+8} =   0

Ejercicios de aplicación en el siguiente documento.

lunes, 6 de febrero de 2017

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

El Razonamiento lógica-matemática inteligencia lógica-matemática es la capacidad de razonamiento lógico, para:

–  Cálculos matemáticos
–  Pensamiento numérico
–  Capacidad para problemas de lógica
–  Solución de problemas
–  Capacidad para comprender
–  Conceptos abstractos, razonamiento 
–  Comprensión de relaciones.
Los problemas de razonamiento lógico matemático no requieren de muchos conocimientos de matemática, la mayor parte de los problemas se resuelven utilizando matemática elemental (suma, resta, multiplicación, división, y nada más), pero  se debe aplicar  ingenio y lógica al momento de plantear la solución.
Esto nos ayuda a:
-Familiarizarnos con aspectos concretos de la misma, que pueden parecer ajenos a su conocimiento en la descripción temática general que se presenta.esto es muy útil ya que
estos problemas son comunes en los exámenes de admisión a  institutos, politécnicos, universidades, etc. y también en algunos concursos para postular a un puesto de trabajo (entrevistas laborales). 
-Estimular positivamente el aspecto creativo y su exploración en la búsqueda de soluciones
-Desarrollo del pensamiento
el razonamiento lógico se divide en dos variables:
 – razonamiento abstracto
 – habilidad analítica.

Plantear una ecuación consiste en interpretar, comprender y expresar en una ecuación matemática el enunciado verbal de cualquier problema.
Es decir:
Traducir del Lenguaje verbal al Lenguaje matemático (Ecuacion)
Para plantear correctamente una ecuación es necesario simbolizar correctamente el enunciado de un problema.
No existen reglas sencillas que garanticen el éxito en la resolución de problemas. Sin embargo es posible establecer algunas pautas generales y algunos principios que pueden ser útiles en la solución de problemas:
 1. Leer y comprender el problema.
 2. Ubicar la incógnita y relacionarlo con los datos del problema.
3. Plantear la ecuación y resolverla.
4. Comprobar el resultado. Ver si la respuesta es razonable.
La única forma de mejorar tu razonamiento lógico matemático es por medio de ejercicios, por ello te dejaré un libro para que aprendas todo sobre razonamiento matemático.



REPRESENTANTES DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ANTIGUA GRECIA

Tales de Mileto (Mileto, actual Grecia, 624 a.C.- 548 a.C.)



Filosófo y matemático griego. Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido. Entre las mismas cabe citar los cinco teoremas geométricos que llevan su nombre (todos ellos resultados fundamentales), o la noción de que la esencia material del universo era el agua o humedad.

Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la filosofía griega de siglos anteriores. [Leer Más...]

Pitágoras (isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C.- 497 a.C.)



Filósofo y matemático griego. Se tienen pocas noticias de su vida que puedan considerarse fidedignas, ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo de Mnesarco y que la primera parte de su vida la pasó en Samos, la isla que probablemente abandonó unos años antes de la ejecución de su tirano Polícrates, en el 522 a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este último país, cuna del conocimiento esotérico, se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que marchó después a Babilonia con Cambises, para aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela en Crotona, donde gozó de considerable popularidad y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo que derivó una revuelta que le obligó a pasar los últimos años de su vida en Metaponto. La comunidad pitagórica estuvo seguramente rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la cofradía; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

El pitagorismo fue un estilo de vida, inspirado en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la purificación ritual (catarsis) de sus miembros a través del cultivo de un saber en el que la música y las matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino de ese saber era la filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su sentido literal de «amor a la sabiduría». También se le atribuye haber transformado las matemáticas en una enseñanza liberal mediante la formulación abstracta de sus resultados, con independencia del contexto material en que ya eran conocidos algunos de ellos; éste es, en especial, el caso del famoso teorema que lleva su nombre y que establece la relación entre los lados de un triángulo rectángulo, una relación de cuyo uso práctico existen testimonios procedentes de otras civilizaciones anteriores a la griega. [Leer Más...]

Arquímedes(Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C.-id., 212 a.C.)



Matemático griego. Hijo de un astrónomo, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, estudió en Alejandría, donde tuvo como maestro a Conón de Samos y entró en contacto con Eratóstenes; a este último dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, «pesando» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.

De la vida de este gran matemático e ingeniero, a quien Plutarco atribuyó una «inteligencia sobrehumana», sólo se conocen una serie de anécdotas. La más divulgada la relata Vitruvio y se refiere al método que utilizó para comprobar si existió fraude en la confección de una corona de oro encargada por Hierón II, tirano de Siracusa y protector de Arquímedes, quizás incluso pariente suyo. Hallándose en un establecimiento de baños, advirtió que el agua desbordaba de la bañera a medida que se iba introduciendo en ella; esta observación le inspiró la idea que le permitió resolver la cuestión que le planteó el tirano. Se cuenta que, impulsado por la alegría, corrió desnudo por las calles de Siracusa hacia su casa gritando «Eureka! Eureka!», es decir, «¡Lo encontré! ¡Lo encontré!»

La idea de Arquímedes está reflejada en una de las proposiciones iniciales de su obra Sobre los cuerpos flotantes, pionera de la hidrostática; corresponde al famoso principio que lleva su nombre y, como allí se explica, haciendo uso de él es posible calcular la ley de una aleación, lo cual le permitió descubrir que el orfebre había cometido fraude. Según otra anécdota famosa, recogida por Plutarco, entre otros, Arquímedes aseguró al tirano que, si le daban un punto de apoyo, conseguiría mover la Tierra; se cree que, exhortado por el rey a que pusiera en práctica su aseveración, logró sin esfuerzo aparente, mediante un complicado sistema de poleas, poner en movimiento un navío de tres mástiles con su carga. [Leer Más...]


MATEMÁTICA EN LA ANTIGUA GRECIA




HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS


En el pasado, las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como en la geometría), a los números (como en la aritmética), o a la generalización de ambos (como en el álgebra). Hacia mediados del siglo XIX las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica, ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

Trataremos la evolución de los conceptos e ideas matemáticas siguiendo su desarrollo histórico. En realidad, las matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: en los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos y en las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras geométricas. Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los números 5 y 10.

Las matemáticas en la antigüedad

tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medidas y cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones.

Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año 1800 a.C., muestran un sistema de numeración decimal con distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10, similar al sistema utilizado por los romanos. Los números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el número dado, el símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas de cada número. La multiplicación estaba basada en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.

Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad (a), junto con la fracción B, para expresar todas las fracciones. Utilizando este sistema, los egipcios fueron capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones, así como problemas algebraicos elementales. En geometría encontraron las reglas correctas para calcular el área de triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides. Para calcular el área de un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado U del diámetro del círculo, valor muy cercano al que se obtiene utilizando la constante pi (3,14)

El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del egipcio. En el babilónico se utilizaban tablillas con varias muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en forma de flecha representaba al 10 . Los números menores que 59 estaban formados por estos símbolos utilizando un proceso aditivo, como en las matemáticas egipcias. 

Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas que les permitieron encontrar las raíces positivas de cualquier ecuación de segundo grado. Fueron incluso capaces de encontrar las raíces de algunas ecuaciones de tercer grado, y resolvieron problemas más complicados utilizando el teorema de Pitágoras. Los babilonios compilaron una gran cantidad de tablas, incluyendo tablas de multiplicar y de dividir, tablas de cuadrados y tablas de interés compuesto. 

Las matemáticas en Grecia

Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los babilonios y de los egipcios. La innovación más importante fue la invención de las matemáticas abstractas basadas en una estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones. Según los cronistas griegos, este avance comenzó en el siglo VI a.C. con Tales de Mileto y Pitágoras de Samos.

Más información en las siguientes diapositivas.





FACTORIZACIÓN


MÉTODO ASPA SIMPLE
Si un polinomio no tiene las características de un trinomio cuadrado perfecto entonces podría ser factorizado por aspa simple.
 

Factorizar:

6x2 + 11x + 4


*        Descomponemos el término 6x2 en dos factores que multiplicados nos permitan volver a obtener 6x2.


*        Descomponemos el término 4 en dos factores que multiplicados nos permitan volver a obtener 4.


Es decir:
6x2   +   11x   +   4

   3x                   4
   2x                   1

*        Hallamos la suma de los productos en aspa de los cuatro términos hallados:






6x2   +   11x   +   4

3x                   4        8x
2x                   1        3x
        11x

Como la suma coincide con el término central tomamos los factores en forma horizontal.

Es decir:

6x2 + 11x + 4 = (3x + 4) (2x + 1)

3x     ➡            4
     ➡       2x                    1

Factorizar:
N = 18x4  +  5  +  21x2

Ordenando el polinomio:
N  =  18x4  +  21x2  +  5

Descomponemos los términos extremos:


N  =  18x4  +  21x2  +  5


         6x2               +5
         3x2                +1

N = (6x2 + 5) (3x2 + 1)


Factorizar:

R = 100x2 + 91xy + 12y2


Cuando los términos extremos tengan muchos divisores es preferible colocar todas las posibilidades.



R   =        100x2        +        91xy        +        12y2
                                                       25  10  20  50  100                       6    4    12
                                                        4   10   5    2     1                        2    3    1
R   =   (25x   +   4y) (4y   +   3y)
A continuación te presentamos los métodos de factorización 


Ejercicios de Aplicacion en el siguiente enlace [Ver Aquí]